LA COSMOGONÍA DE LOS TEXTILES INDÍGENAS
El huipil triqui, un textil con mucha historia
Colaboración de Palmyra Flores
La vestimenta tradicional de los Pueblos indígenas de México es un elemento fundamental de la identidad de cada uno ellos, al considerar elementos simbólicos muy importantes que explican su pensamiento sobre el origen del mundo, la vida y/o el universo.
Cada prenda considera formas y colores muy específicos en distintas técnicas de tejido o bordado según el pueblo de procedencia. Estos elementos son muy importantes ya que conforman el lenguaje iconográfico de cada uno de los pueblos que lo porta. Los textiles indígenas representan en si mismos profundas historias de resistencia y son parte fundamental del patrimonio vivo al considerar saberes, técnicas y expresiones transmitidas de generación en generación.
Un ejemplo de esto es el huipil triqui, el elemento identitario más importante de mi comunidad. En la ciudad de San Luis Potosí se encuentran asentadas distintas comunidades indígenas, producto de los flujos migratorios.
En algunas de ellas, la vestimenta tradicional sigue vigente a pesar de no encontrarse en sus pueblos de origen, tal como ocurre con la Comunidad Triqui de San Luis Potosí, originaria de Oaxaca. Esto es muy significativo toda vez que la vestimenta tradicional de los pueblos, específicamente en aquellos que han tenido que migrar en busca de mejores condiciones de vida, se encuentra en riesgo de desaparición debido a la discriminación y el racismo que viven las personas indígenas que portan sus trajes tradicionales. Por ello, es muy importante y necesario hacer conciencia sobre la riqueza de los textiles indígenas de México, porque como se mencionó anteriormente, a través de las formas y colores de los tejidos, se revela todo un mundo de pensamiento.
El huipil triqui es una prenda que se realiza a través del telar de cintura, técnica que consiste de un “sistema de cuerdas que va atado de la cintura de la tejedora con un mecapal hacia un árbol o una pared, de ahí una serie de varas de madera son acomodadas para ir tramando los hilos y realizar detalles o diseños”.
Existen tres variantes del huipil triqui que corresponden a las regiones en donde se encuentran asentados los barrios que conforman a todo el pueblo triqui. El elaborado en San Miguel Copala, San Martín Intunyoso y San Andrés Chicahuaxtla, todos municipios del estado de Oaxaca. La comunidad triqui de San Luis Potosí porta el de la variante más conocida que es el de San Miguel Copala.
El huipil triqui se caracteriza en primer lugar, por el color dominante del tejido que es el rojo. Esto lo vuelve una prenda muy llamativa y colorida. El elemento más significativo del huipil triqui es aquella que se teje en la parte alta del pecho, se conoce como la mariposa madre.
Todos las demás formas tejidas en huipil son la descripción previa de la mariposa madre, es decir, el desarrollo de una oruga. Esto “se representa a través de las franjas rojas y las figuras entre ellas, que son las mariposas”.
En la parte alta del huipil, se representa los rayos de un sol, ya que el sol es la cabeza de la mujer que porta el huipil. Detrás de cada huipil se colocan distintos listones que simulan el crecimiento de un arcoíris.
El huipil triqui devela todo un significado sobre el desarrollo de la vida. Los elementos del huipil triqui y su relación con la metamorfosis de la mariposa, demuestran toda la riqueza cultural de la que se componen todos los textiles de las poblaciones indígenas. Un textil indígena no es sólo una prenda para cubrir el cuerpo y lucirlo así, es todo un mundo de representaciones y simbolismos propios de un pueblo. Es historia, es identidad. Por eso la importancia de respetar la iconografía de los textiles indígenas en México, toda vez que últimamente se han dado casos de diseñadores que realizan extractivismo cultural al apropiarse de la simbología de los textiles indígenas para hacer “negocio”.
Es necesario no perder de vista la carga simbólica de estos textiles. En la medida que se conozca y se reconozca esto; no sólo por aquellos que no conocen de la vestimenta tradicional de los pueblos, si no de las mismas poblaciones indígenas que han olvidado el valor simbólico de su indumentaria como resultado de la globalización y la discriminación, tendremos un intercambio cultural pleno basado principalmente en el respeto a la diversidad de pensamientos y formas de expresión, tal como lo representan las vestimentas tradicionales de los pueblos indígenas en México.
Reconocimiento especial al C. Marcos Sandoval Santiago, triqui originario de la región de San Andrés Chicahuaxtla quien ha hecho un papel muy importante en la documentación del textil triqui.