
Por Michelle Zapata
Con una ovación de aplausos en una sala llena del Centro Cultural Bicentenario UASLP fue recibida la periodista mexicana Viri Ríos para la presentación de su libro Así no es el pasado lunes 31 de marzo como parte de las actividades de la 49 Feria Nacional del Libro UASLP.
Durante una hora la periodista y analista de política pública llevó a su audiencia en una constante reflexión sobre la desigualdad económica que atraviesa México, misma temática que aborda a lo largo de los 11 capítulos que componen su obra y que se encuentra respaldada con datos estadísticos que evidencian cómo hay una escasa regulación del enriquecimiento de empresarios que afecta a la clase baja.
La generación más preparada pero más precarizada
En la actualidad la educación en sus diferentes niveles ha logrado una mayor apertura a la población, algo que no era recurrente en épocas pasadas. El México de hoy podría determinarse como “el más educado”, sin embargo el 32% de la población se encuentra en estado de pobreza dentro de la cual participa una parte de los jóvenes estudiantes universitarios y aquellos que han conseguido la licenciatura, afirmó Viri Ríos.
Si bien el acceso a la educación ha permitido que varios jóvenes puedan ingresar al eje profesionalizante, al mismo tiempo el contexto económico, sin importar los grados de estudio, es desalentador; obtener un título en México ya no garantiza la estabilidad mitificada por la meritocracia, aquella en donde el esforzarse en los estudios permitirá conseguir un buen trabajo.
“México no es un país que no esté educado, el problema son las pocas oportunidades para los licenciados” comentó Viri Ríos tras enfatizar cómo el salario para aquellos con licenciatura ha disminuido un 25%, presentando un panorama nada favorable para los egresados.

La escaza organización laboral en beneficio del trabajador
El 70% de las ganancias estimado para un sueldo va para los trabajadores, mientras que el 20% se dirige a los empresarios, pero sólo en otros países; en México es lo contrario. Entonces ¿es imposible pedir un aumento de salario? “No, así no es” declaró la autora a su audiencia, es completamente posible. Sin embargo ¿el empresario verá por el trabajador?
Las políticas empresariales de México siguen tomando como único protagonista que se beneficiará de las mismas a los dueños de las empresas, pero tampoco de todas las empresas, sino de aquellas que han permanecido durante varias décadas, lo cual disminuye aún más las posibilidades de encontrar diferentes salidas a la desigualdad económica en el país.
Entonces… ¿política de izquierda o de derecha?
Determinar una postura para Viri Ríos ya no se trata sólo de teorizar y conceptualizar la política o la economía, sino de hacerla entender a todos. El cuestionamiento debería de cambiar en un país donde incluso la salud mental de los jóvenes se encuentra vinculada con la desigualdad y las pocas oportunidades laborales, donde cada vez es más difícil ser emprendedor, donde los cargos políticos mayormente se encuentran ocupados por personas de otras generaciones que no ven que el contexto y la población actual requieren de medidas nuevas y no de seguir replicando el beneficio de aquellos que siempre se han beneficiado.
La pregunta cambia, ¿izquierda o derecha? No. Para Viri Ríos la pregunta correcta es ¿el trabajador o el empresario?