Preguntas, respuestas… y garnacha: presentación de Ñam Ñam, ¿Qué ondilla con la comida?

Comparte

Por: Daniela Leos

La presentación del libro: ‘Ñam Ñam, ¿Qué ondilla con la comida?’, fue uno de los eventos estelares en la 49° Feria Nacional del Libro de la UASLP, tuvo lugar en el teatro del Centro Cultural Universitario Bicentenario el pasado lunes 31 de marzo. La fila comenzó media hora antes de ingresar, era emocionante ver las sonrisas enormes de los acompañantes, que sostenían en sus manos el libro, junto a algunos chocolates, pequeños regalos, o amigurumis.

El encargado de presentar fue Amaury de Jesús Pozos Guillén, guiando la charla entre Rafa Carbajal y el Dr. Luc. Este libro, publicado por la Editorial Santillana se centra en la comida, aborda temas que reúnen la investigación y los alimentos.

El nacer del conocimiento.

Rafa amaba la investigación desde su niñez, sus papás jamás lo presionaron, siempre se hablaba en casa sobre lo maravilloso que es continuar aprendiendo, su pura crianza incentivaba el conocimiento. Inclusive las series que veía solían tocar temas científicos, la capacidad de asombro le permitía abrir su panorama.

El Dr. Luc llegó a la ciencia gracias a su padre, que fue maestro de biología en una secundaria, su hogar estaba lleno de enciclopedias, tenían animales disecados y regularmente, hacía sus prácticas de laboratorio ahí mismo. Por otra parte, su mamá fue maestra de español, y de teatro, durante su infancia disfrutaba saber más de la literatura.

Una de las anécdotas más lindas que contó Rafa, es que siempre piensa en que a él le encantaba platicar con su abuelita sobre los hallazgos que iba encontrando, cree que la información que recolecta debe llegar a un público extenso, por ello, encuentra cierta fascinación en la divulgación.

El Dr. Luc menciona que su vida sería sumamente aburrida si se rodeara únicamente de otros investigadores, pues lo verdaderamente fascinante de la existencia es redescubrir el mundo con los ojos de personas distintas.

El libro contiene experimentos para que el aprendizaje quede reforzado, no solo para los niños, también para los adultos, pensaron en que fuera sencillo obtener los materiales y realizar el procedimiento.

Panza llena, corazón contento.

La intervención del público fue clave en el evento, una gran cantidad de participantes tenían una aportación, o duda. Una de las respuestas más significativas giró en torno a la nueva ley que prohíbe la venta de comida chatarra en las escuelas del país, es positivo porque instruirá a las infancias a comer mejor, sin embargo, también será un problema al etiquetar algunos alimentos como malos, o buenos.

Luc sugiere que podemos consumir esos antojos sin poner en riesgo nuestra salud, todo se trata de equilibrar nuestra nutrición, no hay necesidad de satanizar nada.

Por último, se nos recuerda que como consumidores también podemos exigir, Rafa mencionó el ejemplo de la industria de alimentos, y la implementación de sellos que advierten sobre calorías, grasas saturadas, o exceso de sal, para tener una guía más clara.

TE RECOMENDAMOS:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.