Star Platinum: Una aventura espacial para niños con discapacidad visual

Comparte

Por Sarai Tapia

Ilustración Jaime G. Rueda

Imagina un proyecto donde la ciencia y la creatividad se combinan para llevar la astronomía a niños con discapacidad visual. Así es “Star Platinum: Viaje por el Sistema Solar”, una iniciativa creada por estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación que demuestra cómo la educación puede ser inclusiva y emocionante.

Estos jóvenes se enfrentaron al desafío de hacer accesible una de las ciencias más visuales, transformando conceptos complejos en experiencias sensoriales y divertidas. Desde cuentos en Braille que invitan a los niños a embarcarse en aventuras espaciales hasta juegos de mesa interactivos, el proyecto combina narrativa, aprendizaje y entretenimiento en un enfoque completamente nuevo para enseñar sobre el universo.

El corazón del proyecto es un cuento en Braille que invita a los niños a explorar el sistema solar y sus planetas mediante descripciones detalladas y un lenguaje accesible. A través de esta herramienta, los pequeños pueden aprender sobre ciencia de una forma didáctica y amigable. Los estudiantes destacaron la importancia de usar el Braille no solo como un medio de lectura, sino como una herramienta para sumergir a los niños en un mundo lleno de posibilidades.

Pero eso no es todo. “Star Platinum” también incluye un juego de mesa que lleva el aprendizaje al siguiente nivel. Este juego forma parte de un universo narrativo completo creado por los estudiantes, donde los participantes ayudan a los protagonistas de la historia a resolver acertijos y preguntas mientras exploran el sistema solar. Con piezas táctiles y retos diseñados específicamente para niños con discapacidad visual, el juego no solo refuerza los conocimientos adquiridos, sino que también fomenta la colaboración, el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Este enfoque lúdico busca que los niños experimenten la ciencia de una forma interactiva, reforzando su curiosidad y habilidades sociales.

Para completar la experiencia, los estudiantes crearon un podcast que amplía la narrativa del cuento. En este espacio auditivo, los niños pueden descubrir más sobre el universo a través de historias entretenidas y datos fascinantes, diseñados específicamente para ellos. Además, el formato del podcast les permitió incluir entrevistas ficticias con personajes de la historia, enriqueciendo aún más la experiencia narrativa.

La creación de este universo narrativo no sólo requirió creatividad, sino también una intensa investigación por parte de los estudiantes para entender las necesidades del público objetivo y desarrollar recursos adecuados. Realizaron pruebas piloto con niños del Instituto para Ciegos y Débiles Visuales Ezequiel Hernández Romo (IPACIDEVI) de San Luis Potosí, lo que les ayudó a afinar los detalles del proyecto y garantizar que cada elemento fuera completamente accesible y atractivo para los niños.

El impacto del proyecto va más allá del aula. “Star Platinum” demuestra cómo la colaboración interdisciplinaria y la pasión por la educación pueden superar barreras tradicionales. Los niños que participaron no solo aprendieron sobre el sistema solar, sino que también descubrieron que la ciencia puede ser divertida y emocionante, independientemente de sus limitaciones visuales.

“Star Platinum” es más que un proyecto universitario; es un ejemplo de cómo las ideas frescas y la dedicación pueden cambiar vidas. Estos estudiantes no solo lograron acercar la ciencia a un grupo que suele estar marginado de ella, sino que también demostraron que el aprendizaje inclusivo y divertido es posible. Quién sabe, tal vez entre los niños que hoy exploran las estrellas gracias a este proyecto esté el próximo gran científico del mañana.

Este artículo toma como base el trabajo en equipo desarrollado por Josué Darío Villegas Hernández, Daniel Reynoso Silva, Ángel Humberto Sánchez Hernández así como el de la colaboradora Susana Martínez De Lira, quienes detallaron su proyecto “Star Platinum” en un artículo como parte de su formación en la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

TE RECOMENDAMOS:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.