Por Susana Herrera Guerra (Laboratorio de Monitoreo de Medios UASLP, FCC)
El proceso electoral 2024 ha sido reconocido como el más grande en la historia de nuestro país, ya que además de la elección al cargo presidencial, se eligieron gubernaturas, diputaciones locales, presidencias municipales, sindicaturas y regidurías, a lo largo de los 32 estados del territorio nacional.
A nivel local, para el estado de San Luis Potosí, se seleccionaron 27 diputaciones locales (15 diputaciones de mayoría relativa y 12 diputaciones de representación proporcional), 58 presidencias municipales, 64 sindicaturas de mayoría relativa y 387 regidurías. La creación del Laboratorio de Monitoreo de Medios UASLP, a través de la Facultad de Ciencias de la Comunicación UASLP, permitió el monitoreo de este proceso electoral 2024, con la posibilidad de extraer información referente a las formas de representación y participación ciudadana juveniles.
Pero ¿cómo se realiza este ejercicio de monitoreo en la práctica? En principio desde la observación, en este caso a partir de un evento trascendente en el que la participación ciudadana impacta a diferentes sectores de la sociedad, derivando en el momento idóneo para la realización de un ejercicio sistemático que arroje resultados con respecto a tendencias de los partidos políticos y la participación ciudadana; y tomando como base la información que arrojen los medios de comunicación masiva, tanto en los espacios mediáticos como digitales (redes sociales).
En ese sentido, el Laboratorio de Monitoreo de Medios UASLP monitoreó las propuestas de las candidaturas vinculadas a temáticas puntuales que atañen a la población juvenil, así como su participación ciudadana en este proceso electoral; así, se monitoreó y sistematizó el voto juvenil, el voto clientelar (intercambio de favores a través de la venta del voto) y la relación con el sindicalismo, la divulgación de propuestas en foros y grupos diversos, así como el conflicto entre partidos y candidaturas.
Además, también se monitorearon diversos aspectos, como la relación entre la población juvenil con el sector comercio, empresarial, deportivo, medio ambiente, movilidad y transporte; así como la inclusión de grupos marginados y vulnerables (comunidad LGBTTTIQ+, mujeres, niñez y población adulta mayor).
El monitoreo se llevó a cabo del 01 de mayo al 03 de junio del 2024, es decir durante un mes de campaña electoral, haciendo uso de cédulas, para el vaciado de datos. La selección de la muestra se asoció a la posibilidad de monitorear tanto noticieros de emisión local, a través de la televisión en señal abierta (sin costo), como las páginas de noticias y cuentas de campaña pertenecientes a las candidaturas, en el espacio digital, a través de las plataformas Facebook y TikTok.
En este sentido se seleccionaron dos noticieros, uno de corte local; y el segundo local, pero asociado a un canal de cadena nacional: Noticieros Canal 7 y Hechos Meridiano (TV Azteca). En el espacio digital se monitorearon periódicos locales que conservaran un formato hibrido (digital como en papel): Pulso, El Heraldo, El Sol de San Luis y Código San Luis. Por último, se seleccionaron las cuentas personales de la candidata Sonia Mendoza y de los candidatos Enrique Galindo y Sebastián Pérez; además de sus cuentas oficiales de campaña en redes sociales, a través de las plataformas Facebook y TikTok.
En San Luis Potosí la participación ciudadana – con la emisión del voto -, en este proceso electoral 2024 fue del 61.58%, superior a la media nacional, del 60.9%; en este, sentido, se observa un nivel considerablemente superior de compromiso cívico en el estado. Sin embargo, aún cuando las y los jóvenes constituyen el 31.3% de la población en el estado, su representación en los medios monitoreados fue relativamente baja, con solo el 10% de las notas en noticieros locales, además de un número limitado en los espacios digitales.
Las propuestas y notas relacionadas con la juventud, sin distingo por partido político o coalición, se centraron en la participación ciudadana a partir de la emisión del voto; la temática de la educación académica (media superior y superior); y el otorgamiento de becas para la continuación de los estudios; así como el fortalecimiento a los espacios públicos y la promoción del deporte.
A través de las plataformas digitales: Tik Tok y Facebook, las candidaturas a la presidencia municipal enfocaron sus propuestas de campaña en el sector comercio, especialmente comercios establecidos, mercados ubicados en el centro histórico y abastos, así como tianguis en diversas colonias; el sector deportivo y de la salud; así como la vinculación con el sector empresarial.
Durante el estudio también se identificó una escasa a nula cobertura en temáticas cruciales para las juventudes en nuestro estado, como la construcción de una vivienda digna y cercana a los centros de trabajo y estudio; espacios seguros para el esparcimiento o el deporte; así como la creación de centros educativos y de trabajo, con salarios dignos.
Así, los resultados obtenidos a partir del monitoreo de medios informativos y cuentas oficiales de las candidaturas desde sus campañas políticas, permitieron observar un modelo juvenil que ha sido reproducido por todos los partidos políticos y candidaturas, y que asocia la condición juvenil con el ser estudiante o trabajador/a, pero olvidando problemáticas que actualmente enfrenta la población juvenil, como el acceso limitado a una educación universitaria gratuita y de calidad, ofertas de trabajo con bajos salarios y alejados de sus lugares de residencia; los tiempos invertidos en el transporte y trabajo vs esparcimiento y deporte; así como la vulnerabilidad, marginación y pobreza, especialmente entre las mujeres jóvenes bajo estas condiciones.
Además, quedaron invisibilizadas temáticas urgentes y necesarias, como el combate y la interacción – convivencia con el crimen organizado y grupos delictivos, observando la preservación de un modelo juvenil de clase media y que tiene acceso a una formación académica de nivel medio superior o superior.