
Colaboración de Oscar Montero García
Ilustración de Jaime G. Rueda
En el pasado las películas que mostraban algún tipo de violencia se desarrollaban en ambientes nocturnos. Al caer la noche los criminales salían y se apropiaban de las calles. Era entonces un mundo sin reglas, escribe en esta investigación Rafael Aviña. Para complementar su postura, el autor comentó en la rueda de prensa donde presentaron su libro en la Cineteca Nacional, que las películas de la década de los sesenta modificaron sus historias, pues la violencia se retrataba a cualquier hora y en la actualidad, las películas nos señalan que vivimos una cotidianidad de violencia, sin reglas.
Egresado de la licenciatura de Comunicación Social, en la UAM Xochimilco, el autor es uno de los críticos y cronistas de cine, video y criminalidad más reconocido en el ambiente periodística y radiofónico. Colaborador en Reforma y en La Jornada Semanal. Reconocido con el Sistema Nacional de Creadores de Arte. Reconocido con el Premio Guerrero de Oro al mérito periodístico. Autor de más de treinta libros sobre cine y algunas ficciones.
Desde su infancia, el cine negro ha sido una de sus obsesiones y considera que en el cine negro mexicano actual, predomina una desesperanza absoluta y así lo analiza en su investigación. Aviña ha escrito que el cine dialoga directamente con la realidad de una sociedad y en ese sentido, el cine de género tiene mucho que decir. En este libro explica que el cine policiaco de los cuarenta y cincuenta manejaba la idea de que el crimen siempre la pagaba. Tarde o temprano los criminales terminaban en prisión. En aquellos años, los personajes que interpretaban a los delincuentes gozaban confesando sus crímenes al final de las películas. En cambio, en el cine moderno pareciera que el crimen si paga y paga muy bien. Incluso los policías ya forman parte del imaginario de la corrupción.
Aviña escribe en su más reciente obra que él ve una desesperanza absoluta en las películas mexicanas de este género, ve una visión muy amarga de la realidad en cuanto a justicia y eso es algo que arrastramos desde los sexenios priistas y panistas, fundamentalmente, pues su investigación analiza las películas de los últimos diez sexenios en este país.
Los sesenta y setenta, escribe al autor, arrojaron una serie de películas cuyas premisas, personajes y situaciones adquirían un enfoque de realismo violento, anticipo de una estética de la brutalidad y la paranoia de un México salvaje, representativo del fin del milenio donde las desigualdades sociales, los crímenes contra mujeres y la violencia policial se confundían y mezclaban con la delincuencia.
Si te gusta ver cine mexicano y si te gustaría participar en la producción de cine mexicano, este libro es indispensable para ti. Léelo en cuanto puedas…
Oscar Montero García. / SLP, verano del 2024.
Ficha:
Neo Mex noire: cine mexicano policiaco moderno (2024)
Escrito por Rafael Aviña.
Publicado por: Cineteca Nacional.
13 capítulos.
310 pp.
Edición con ilustraciones y fotos referenciales.
Recomendación elaborada con información de Cineteca Nacional, Aristegui Noticias y El Sol de México.