25N desde la comunicación y el periodismo

Comparte

Por: Fabiola VA
Fotografía: Fabiola VA

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la redacción de la revista Galería 7C´s se trasladó al centro de la ciudad para entrevistar a Gloria Serrato Sánchez, directora general del Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí (IMES) y académica en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UASLP, para abordar este tema desde el periodismo y su evolución en este 2022.

Retomar un tema como la violencia de las mujeres desde el periodismo es importante en un principio por compromiso social; la esencia del periodismo es el de informar a la población y ser intermediario entre las figuras públicas del poder y la sociedad. Trabajar el periodismo con los derechos fundamentales; el derecho al saber y el derecho a la libertad de expresión que están respaldados en la constitución y además son derechos reconocidos desde 1945 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Es la defensa de los derechos de esa persona; la violencia contra las mujeres es un acto grave de discriminación que queda asentado en defensa de estos derechos. Los derechos de las mujeres siempre han sido sobajados, invisibilizados y el periodismo ayuda tanto para visibilizarlos justamente o para negarlos en otro momento.

A partir de la investigación en periodismo que Gloria Serrato ha realizado, se busca que los medios de comunicación sean sensibles frente a los acontecimientos que viven las mujeres en el país por casos de violencia y violencia extrema, que recojan la información con este enfoque, que no se trivialice el hecho, ni se invisibilice sus derechos como persona o se justifique el patriarcado.

Ahora el periodismo lo tiene claro, pero antes los hechos noticiosos relacionados con mujeres casi siempre iban de la mano del amarillismo o sensacionalismo, al responsabilizar a la víctima de lo que había pasado. Ahora se vive una nueva etapa del periodismo en la cual se permite que columnistas o comentaristas puedan expresar con cuidado y respeto, a través de géneros de opinión, lo que se opinan acerca de la violencia a las mujeres y niñas.

En el libro Búsqueda de personas desaparecidas en México escrito por la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Gloria Serrato participó en dos artículos desde la perspectiva del periodismo. El primero es sobre “Los medios y los feminicidios en San Luis Potosí” y el segundo “Mujeres desaparecidas, el tratamiento de la información”. Lo que observó desde los medios digitales tradicionales que luego migraron a redes sociales y ver como se hacía un tratamiento a la información. Aquí se retomó la parte teórica por el periodista Héctor Borrat, quien señala en su texto con el actor del sistema político, que el periodismo entra en la primera parte del conflicto, pero ya en la parte de cómo se desarrolla al periodista ya no interesa y vuelve a entrar en la parte en la que se resuelve el conflicto. En el tema de las mujeres desaparecidas en la parte de la difusión de reportar la desaparición, el querer explicaciones con más detalle cuando una parte claves es informar que la persona está en riesgo y es vulnerable y que necesitamos todo el apoyo de los medios para poderla localizar. También dentro de la teoría Agenda Setting se puede notar que estos temas son vigentes por la curiosidad que despierta que los medios se ocupan que influye en las audiencias para percibir a la mujer como víctima o como responsable de la situación delictiva.

Esto cambió posterior al momento en el que se escribió el libro, ahora los medios se quieren mostrar en una práctica políticamente correctos en estos temas que finalmente denigra la imagen de la víctima, en un plano que, si pone la fotografía completa que toma de redes sociales, y en el caso de feminicidios del cuerpo sin vida, es lamentable porque victimiza a la familia y a la dignidad de la mujer.

El discurso de la noticia, aunque ha avanzado, sigue siendo ese espacio atractivo para el lector pero que no ayuda a la víctima. La estructura del texto global del tiempo que le tocó revisar a Gloria Serrato no daba información realmente de la desaparición sino a dónde fue y con quién, limitaba al activismo de derechos humanos al estigmatizar a la mujer. Hace falta por parte de los periodistas esa formación en derechos humanos y perspectiva de género. Sigue teniendo un rol importante por convicción de dar voz a esas personas que no se pueden defenderse.

El Instituto de las Mujeres tiene como obligación un marco normativo para buscar estrategias de política pública para buscar la igualdad entre hombres y mujeres, buscar mejores condiciones para que ellas pudan visibilizar sus situaciones de vulnerabilidad y lograr que más personas tengan acceso a estos derechos, garantías y los servicios que ofrecen. Lo que busca Gloria Serrato en sus colaboraciones como articulista en medios escritos es que se hable de estos temas para que sepan cómo actuar antes situaciones como estas que son frecuentes en nuestro contexto social más de lo que gustaría. A veces en redes sociales solo vemos una parte la información o puede ser una distorsión de la realidad.

Hay que prestar especial atención al caso de las niñas, que es el sector más afectado de la población a estas prácticas que no se pueden permitir ni dejarlas pasar; la pandemia despertó cierto interés por estos temas para prevenir los embarazos en menores de edad, que conozca sus derechos y que exista una educación sexual para bajar ese índice.

El tema de este año es que una palabra como violencia, una palabra fuerte que muchos evaden, cambiar el concepto por algo más pacífico, la paz que se necesita es un mundo libre de violencia para las mujeres, unidos al eslogan federal, para alcanzar esa tranquilidad para llegar más lejos, para que se construya una mejor situación para todas, no solo verbalizar sino hacer el trabajo que le corresponde a cada uno.

“La comunicación en este día, ahí está no la puedes quitar, ha sido el pilar fundamental junto con la educación, sin ellos no vamos a alcanzar los objetivos claros y tenemos que comunicar a la población cómo trabajar y construir la pacificación de nuestras comunidades y de nuestros espacios”.

Dentro de las actividades dentro del Instituto con motivo del 25-N son 16 días de activismo del 25 de noviembre al 10 de diciembre, cuando se conmemora el Día de los Derechos Humanos. Entre talleres, carrera atlética, conferencia, presentación del libro, ciclo de cine, exposición de escultura. Además de diversas actividades que abarcan los centros de desarrollo al interior del estado como red de apoyo. Para consultar el programa completo puedes acceder las redes oficiales del Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí.

TE RECOMENDAMOS: