Entrevista con Martín Faz Mora: Las elecciones no son un cheque en blanco

Comparte

“Las elecciones no deben constituirse en un cheque en blanco para quienes resultan ganadores. La ciudadanía debe ser una contraloría ciudadana permanente”.

Martín Faz Mora. Consejero nacional del INE

Martín Faz Mora ha dedicado su labor profesional a la promoción y defensa de los derechos humanos. Es fundador del Centro Potosino de Derechos Humanos, A.C. Ocupó el cargo de primer Secretario Técnico de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos: “Todos los derechos para todas y todos”. El 22 de julio de 2020 fue nombrado por la Cámara de Diputados, Consejero del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE).

¿Por qué es importante la participación ciudadana en estas próximas elecciones?

Por muchas razones es fundamental. La primera porque son los mismos ciudadanos quienes hacen las elecciones; el INE solo es el encargado operativo. La ciudadanía es quien recibe y cuenta los votos. Es fundamental desde el punto de vista organizativo, pero también desde el punto de vista de la conformación del poder público, se requiere que la gente vote porque eso da legitimidad al poder. 

También es importante decir que la participación ciudadana no se agota en las elecciones, no puede ser cada 3 años, esta debe estar atenta a las acciones de los representantes públicos. Las elecciones no deben constituirse en un cheque en blanco para quienes resultan ganadores. La ciudadanía debe ser una contraloría ciudadana permanente.

¿Cuál es el principal enemigo de la democracia?

La desigualdad y la exclusión, porque atentan contra la posibilidad de garantizar los derechos de todos. En términos generales la exclusión hace que sectores significativos de la población sienten una decepción por la democracia, sobre todo porque sus promesas no han llegado a todos, eso conlleva a una apatía y a una no participación, y provoca que las decisiones queden en manos de unos pocos. Otra consecuencia sería  un corrimiento de sectores sociales hacia formas de gobierno no democráticas que pudieran considerarse más eficaces.

¿Qué hace el INE para llevar a cabo una política electoral más incluyente?

Acciones afirmativas a favor de grupos en vulnerabilidad y exclusión. Por ejemplo, en el caso de los grupos indígenas se han establecido un determinado número de candidaturas de mayoría relativa, para asegurar que este sector tenga  representatividad en el Congreso de la Unión. Igualmente se han tomado acciones similares hacia las comunidades afromexicana y con discapacidad, además, claro, de la paridad de género.  Acciones que obligan a los partidos a postular a representantes de estas comunidades como plurinominales en lugares donde es posible llegar. Varios partidos políticos presentaron impugnaciones  a estas acciones. Las acciones afirmativas son solo acuerdos administrativos mediante los cuales, el INE, obliga a los partidos a dar representatividad a sectores vulnerables, pero estas podría ser el principio para convertirlas en leyes y darle un carácter legal.

¿Son acciones momentáneas?; supongo en tanto la disparidad política desaparece.

Toda acción afirmativa es por su naturaleza temporal, en lo que esa desventaja histórica se va relevando. En el tema se empezó con cuotas, ahora ya es un principio constitucional. Claro que eso no resuelve el problema de disparidad entre hombres y mujeres en los ámbitos económico, político y social, pero sí para ir mejorando la situación de estas desventajas al darles voz en los cuerpos legislativos. 

Hay gabinetes en Europa donde la mayoría son mujeres, y no hay mecanismos que obliguen a ello, allá simplemente es algo natural.

Se vive una situación complicada en el país, sobre todo a raíz del retiro de candidaturas en Guerrero y Michoacán por parte del INE, ¿de qué manera podemos estar tranquilos los ciudadanos de que hay transparencia en los procesos electorales?

Como decía, son los ciudadanos: nuestros vecinos, amigos, familiares, los que hacen las elecciones. Se cuenta con un PREP (Programa de Resultados Electorales Preliminares) que puede ser consultado por todos.  Las sesiones del INE son públicas, yo se que es difícil que alguien se ponga a verlas, son muy largas y aburridas, pero ahí están al alcance de todos. Incluso, estas acciones del INE que fueron polémicas, fueron revisadas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que las pudo haber revertido; esa siempre es una posibilidad. El INE es bastante transparente y existen los elementos para hacer saber que se cuentan bien los votos.

¿Hacia dónde apunta el sentido de la democracia?, ¿cómo serán en un futuro los procesos electorales?

Yo creo que el COVID vino a demostrar que hay que flexibilizar estos procesos. El sistema electoral de México se ha construido a partir de la desconfianza; tiene muchos candados. Yo pensaría que habrá que flexibilizar los mecanismos, ampliando las formas y mecanismos de votación; hacer centros de votación, urnas electrónicas, y tal vez, no solo una jornada electoral, sino esparcirla en varios días. Fuera de los procesos electorales deberán impulsarse otros mecanismo de participación, como son los plebiscitos, referéndums y consultas, no solo para temas fundamentales. En algunos estados ya existe el presupuesto participativo, sobre todo en lo concerniente a los municipios, donde la ciudadanía, con base a proyectos presentados, decide en que se va emplear el dinero público. La democracia tendrá que avanzar a esos mecanismo de democracia directa. La tecnología también juega un papel importante, aunque la tecnología también tiene sus límites. Por ejemplo, en Alemania, un país con una democracia robusta, se comenzó un proyecto de voto electrónico, sin embargo el Tribunal Constitucional Alemán determinó su no procedencia. Hay gente critica del voto en internet porque es difícil seguirle la huella, no se percibe como seguro. En México el sistema se ha convertido en algo muy barroco, el INE no solo organiza elecciones, sino que fiscaliza partidos, organiza los tiempos del estado en radio y televisión, incluso emite una credencial de elector que es una cédula de identidad nacional, en el cual se va una tercera parte de su presupuesto en ello. 

¿Cómo ve el papel de los medios de comunicación en la consolidación democrática?

Fundamental. Aunque han cambiado las circunstancias en los últimos años. Una de las reformas más importantes se dio en estos últimos años,  y tuvo que ver con el papel de los medios de comunicación en las elecciones del 2006,  cuando de manera abierta, por la contratación de particulares, se hacían campañas negras. Esta reforma limitó la contratación de propaganda electoral por parte de particulares.  Hoy, con la enorme fuerza de las redes sociales, los medios deben jugar un papel fundamental contra las fake news. El debate público es otro factor, procurar un debate de mayor análisis y profundidad. Las redes también son medios y habrá que ver como se empieza a regularlas igualmente.

¿Los partidos políticos quedan a deber en la construcción de la ciudadanía y el debate público de calidad?

En términos generales sí. Lo que quieren los partidos políticos es sacar votos. Esta reforma del 2007 se acusa de la spoticiación de la política, de 30 segundos, pero esa fugacidad ha hecho que hoy los spots son hechos para atacar al contrincante; muy pocos tienen algún tipo de propuesta. Igualmente a los partidos les falta involucrarse en la capacitación cívica de la ciudadanía, por que esto lo han hecho más bien las organizaciones sociales. Ahora bien, los partidos políticos seguirán siendo necesarios para la democracia, pero deberán repensar su papel, ya que se han visto rebasados por nuevas organizaciones que no se constituyen forzosamente bajo el esquema de partidos tradicionales, o bien los outsiders, gente que viene de fuera de la clase política logra colocarse en los puestos públicos. Ejemplos de ello son Macron en Francia, que si bien había formado parte de la clase política, desplazó a los partidos clásicos. O Bukele, más allá de lo preocupante de la situación de El Salvador, es alguien que viene de fuera y configura un partido político ya estando en el poder y logra una mayoría en el congreso.

Como consejero del INE, piensa que la democracia avanza o retrocede en México.

Sí, avanza. Tenemos un sistema electoral robusto, que viene de la desconfianza y por ello tiene muchos candados. Yo creo que no hay ningún padrón electoral en el mundo tan certero como el mexicano. Claro, quedan temas por revisar, como equidad de la contienda, o la fiscalización.

Y como ciudadano Martín, ¿Está usted conforme con este sistema?

A mí me ha tocado, desde hace 30 años, las luchas cívicas en San Luis Potosí, y todos los movimientos que se hicieron para tener un sistema electoral confiable. En la elección de 1991, caray, las actas de casillas eran hojas mimeografiadas, yo creo que ya ni esa palabra existe, no estaban foliadas, sin sellos de seguridad;  en las casillas había personas afines a los gobiernos, sin elementos de seguridad, sin un padrón electoral fiable. No quiero que se oiga despectivo, pero aquello era un proceso electoral de un país bananero. Definitivamente la democracia procedimental en los últimos 30 años ha cambiado, se ve en el poder público, con las alternancias; a nivel nacional ha habido 3 importantes, a nivel municipal la alternancia es enorme. Las alternancias han hecho que se condense los cambios en materia pública. Soy testigo de estos cambios.

TE RECOMENDAMOS: